
5 de abril de 2023
Hasta la fecha, se han reportado 28.235 casos de dengue y existe evidencia de circulación viral.
La Secretaría de Salud Pública del país indica que hasta la semana epidemiológica 13 de 2023 (esto es, hasta el 01/04), se han reportado en territorio nacional 28.235 casos de dengue, siendo 25.419 de estos originados en Argentina. Actualmente, la presencia de este virus se ha confirmado en 14 áreas distribuidas en tres regiones: Región Centro (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe); región NEA (Corrientes; Formosa; Chaco) y región NOA (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero y Tucumán). Es relevante mencionar que, durante la semana epidemiológica 12, se observó un incremento del 27,7% en relación a la semana previa.
Por otro lado, respecto a la fiebre chikungunya, se han registrado 915 casos hasta la fecha, de los cuales 348 fueron originados en Argentina; 306 están bajo investigación y 261 contrajeron la enfermedad en el extranjero. La presencia de este virus se ha validado en 7 áreas: Buenos Aires; CABA; Chaco; Córdoba; Corrientes; Formosa y Santa Fe.
El dengue es una afección viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, en especial por Aedes aegypti. Este mosquito, tras alimentarse con sangre de una persona infectada por el virus, puede transmitirlo a una persona sana tras un periodo de 8 a 12 días.
La fiebre chikungunya es, similarmente, una afección viral que es transmitida por la picadura de mosquitos Aedes contagiados. Su denominación se traduce como “aquel que se dobla”, aludiendo a la postura que adoptan ciertos afectados debido a los intensos dolores articulares que genera.
Manifestaciones clínicas En relación al dengue, los síntomas incluyen fiebre junto con al menos uno de los siguientes malestares: dolor retroocular; cefalea; dolor muscular y articular; náuseas y vómitos; fatiga severa; rash cutáneo y prurito; hemorragias nasales y gingivales.
En caso de un diagnóstico de dengue, es esencial seguir las recomendaciones médicas y acudir a los controles de seguimiento. Si al disminuir la fiebre, o en días subsecuentes, alguno de los síntomas empeora o surgen nuevas manifestaciones (problemas respiratorios, intenso dolor abdominal, hemorragias abundantes, irritabilidad o letargo, vómitos constantes), es crucial buscar atención médica de inmediato.
En cuanto a la fiebre chikungunya, los síntomas generalmente aparecen entre 3 a 7 días post-picadura. La señal más común es la súbita aparición de fiebre, usualmente acompañada de artralgias. Otros síntomas que pueden manifestarse son: mialgias; cefaleas; náuseas; fatiga y erupciones. El intenso dolor articular suele durar algunos días, pero puede extenderse durante meses, impactando la recuperación total y la reincorporación a la rutina diaria.
Dada la sintomatología de ambas enfermedades, es vital acudir tempranamente al médico ante cualquier signo, evitar la automedicación y adoptar medidas preventivas contra las picaduras de mosquitos, contribuyendo a prevenir la transmisión del virus.
Recomendaciones para prevenir el dengue y chikungunya La transmisión primaria de estas enfermedades es a través de mosquitos infectados. Por ello, la principal recomendación es erradicar todos los focos de reproducción de mosquitos, es decir, todos los recipientes con agua, ya sea dentro o fuera del hogar (como tazas, tinas, barriles, entre otros). Si estos recipientes no pueden ser removidos, se debe evitar que los mosquitos tengan acceso al agua o asegurarse de que no la acumulen. También es recomendable colocar mallas mosquiteras en los desagües.
Vale la pena mencionar que el mosquito deposita sus huevos en las paredes de los recipientes. Por tanto, además de renovar el agua, es vital frotar el interior para eliminarlos.
Para protegerse de las picaduras, se aconseja usar repelente siguiendo las instrucciones del producto. De igual forma, se sugiere vestir prendas largas y de tonos suaves. En el hogar, es útil instalar mallas mosquiteras y usar repelentes ambientales. La fumigación, en cambio, solo es efectiva contra mosquitos adultos y carece de poder residual.
En fin, se destaca que la fumigación es útil solo en situaciones de brote y conforme a las normativas nacionales.
Último informe epidemiológico nacional: http://bancos.salud.gob.ar/recurso/boletin-epidemiologico-nacional-n-647-se-13-2023