
En una conferencia conjunta, el Jefe del Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, junto con la Ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, han compartido hoy los pormenores de los avances logrados gracias al programa destinado a fortalecer las habilidades de lectura y comprensión de textos en las instituciones educativas. Los resultados, indudablemente auspiciosos, han beneficiado al 70% de los estudiantes que han participado.
“Visualizo un proceso educativo revolucionario en Argentina, en el que cada niño sea dotado de igualdad de oportunidades para explorar y desarrollar su potencial, sin ser constreñidos por su lugar de nacimiento”, declaró el Jefe de Gobierno mientras recorría la Escuela Primaria Nº 25 D.E. 1, en el Polo Educativo Mugica.
Esta visión de trascendental alcance encuentra su plasmación en un ambicioso proyecto que, por medio de un enfoque transformativo, tiene por objetivo asegurar que cada niño pueda desplegar sus capacidades y aptitudes sin verse limitado por barreras geográficas o sociales. La significación de esta iniciativa se magnifica aún más en la fecha del 25 de Mayo, día icónico que conmemora el inicio de la búsqueda de independencia de la nación.
Acompañando al Jefe de Gobierno y a la Ministra Acuña se encontraban presentes el Secretario de Asuntos Públicos, Waldo Wolff; el diputado Maximiliano Ferraro; y la Directora de la escuela, Mónica Casalini.
Rodríguez Larreta subrayó los desafíos educativos que enfrentan los estudiantes a lo largo del país. “Los indicadores de desempeño en lectura y matemáticas se encuentran considerablemente distantes de la visión que deseamos para Argentina. La situación se ha exacerbado, especialmente luego de la pandemia, que ha agravado una condición ya frágil”, sostuvo.
En este contexto, enfatizó los esfuerzos de la Ciudad por mantener las escuelas operativas, garantizar 190 días de clases, incorporar tecnología y proporcionar respaldo a los estudiantes necesitados a través de clases de refuerzo, entre otras medidas.
No obstante, recalca con firmeza: “Todo este esfuerzo resulta carente de significado si no abordamos el problema fundamental que los estudiantes enfrentan en la actualidad: la dificultad para leer con precisión. Estamos hablando de niños que, a medida que avanzan en la primaria, se enfrentan a dificultades para comprender textos básicos, lo cual impacta de manera considerable en su progreso educativo”.
Recordando la respuesta de la Ciudad ante este desafío, Rodríguez Larreta hizo referencia al lanzamiento del Programa de Fluidez y Comprensión Lectora, una iniciativa orientada a asegurar que los estudiantes mejoren sus habilidades de lectura, adquiriendo velocidad, fluidez y precisión acorde a su nivel.
“Los estudiantes participan en clases especiales en las que sus maestros los escuchan leer en voz alta y, en ese mismo momento, identifican dificultades en la pronunciación, el ritmo o la comprensión. Posteriormente, trabajan para corregir estas deficiencias”, explicó.
El Jefe de Gobierno resaltó los resultados obtenidos durante la fase piloto realizada en 2022. “La mitad de los estudiantes de la Ciudad mejoraron su ritmo y velocidad de lectura, reduciendo significativamente los errores. Siete de cada diez estudiantes mejoraron la entonación y expresividad en la lectura. Además, la gran mayoría demostró mejoras en la comprensión de los textos, la construcción de frases y la aplicación de reglas gramaticales”, destacó.
Basado en estos logros, se ha tomado la determinación de extender el programa a todos los estudiantes de tercer grado, tanto de escuelas estatales como privadas, alcanzando a más de 25 mil alumnos.
Abordar desafíos con valentía y asumir responsabilidades ha sido un rasgo constante en la gestión de Rodríguez Larreta y su equipo. “Cuando las circunstancias no fluyen como deseamos, existen dos alternativas: ignorar el problema o enfrentarlo. Postergar o resolver. Señalar con el dedo acusador o asumir la responsabilidad. Lamentarse o actuar. En nuestro caso, optamos por asumir, actuar, buscar soluciones y constituir equipos capaces de resolver problemas para transformar la vida de las personas”, afirmó.
Para concluir, enfatizó que estas transformaciones pueden replicarse a nivel nacional. “Los niños merecen una educación de calidad, los padres aspiran a un futuro mejor para sus hijos, los docentes necesitan las herramientas adecuadas para brindar educación de excelencia y todos los argentinos merecemos una calidad de vida superior. Uniendo esfuerzos, podemos lograrlo”, concluyó.
Por su parte, la Ministra de Educación, Soledad Acuña, sostuvo: “En la Ciudad, hemos redefinido la forma de enseñar a leer, ya que para obtener resultados distintos, es imperativo implementar métodos diferentes. Lo necesario es contar con un plan, tener la determinación política para llevarlo a cabo y mostrar el compromiso de asignar recursos”.
La presentación de los resultados del programa, que ha elevado las habilidades de lectura y comprensión de textos en las escuelas, marca un hito en el compromiso por transformar la educación en la Ciudad. Con la implantación del Programa de Fluidez y Comprensión Lectora, se da un paso adelante hacia una educación más integradora y equitativa.
Fases del Programa de Fluidez y Comprensión Lectora 2023:
Evaluación al inicio del año para determinar el nivel de lectura y comprensión de textos con el cual los estudiantes inician tercer grado. Según los resultados, se implementan diferentes estrategias para mejorar la lectura. Segunda evaluación a mitad de año para evaluar el progreso y decidir si se necesitan ajustes. Tercera evaluación al final del año para medir los avances y mejoras en la comprensión lectora.