
Desde la Dirección General de Colectividades de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad, en colaboración con ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, y L’Oréal Argentina, se ha anunciado el lanzamiento de la segunda edición del programa “Nosotras Conectadas”. Este programa de becas tiene como objetivo ofrecer formación en programación, en particular, a mujeres refugiadas, migrantes y aquellas en situaciones de vulnerabilidad. La inscripción para esta iniciativa estará abierta hasta el martes 20 de septiembre. En caso de que la demanda supere el límite de plazas, se dará prioridad a los casos que presenten mayor vulnerabilidad socioeconómica y cultural entre las postulantes.
Lanzamiento de la Segunda Edición del Programa “Nosotras Conectadas” en Colaboración con ACNUR y L’Oréal Argentina
En esta segunda edición, al igual que en la primera, la instrucción se llevará a cabo en colaboración con instituciones especializadas de alta reputación en el campo tecnológico y digital. El programa se impartirá de manera completamente virtual, garantizando así una formación exhaustiva que habilite a las participantes para desenvolverse en este campo. El objetivo es que, al término del programa, alrededor de 100 mujeres obtengan la certificación en Full Stack.
Esta convocatoria se dirige a mujeres mayores de 18 años que sean refugiadas, migrantes, apátridas, beneficiarias de programas de visado humanitario o que requieran protección internacional. Además, se extiende a aquellas mujeres en condiciones de vulnerabilidad que residen en la Ciudad y el Área Metropolitana de Buenos Aires. No se requiere experiencia previa en educación formal para inscribirse, y las interesadas pueden completar un formulario de inscripción para participar.
Sobre “Nosotras Conectadas”, esta iniciativa busca abordar los desafíos que enfrentan aquellas poblaciones con poca formación y que suelen operar en el sector informal. Sumado a esto, muchas mujeres refugiadas y migrantes se han visto afectadas por la pérdida total o parcial de empleos y una disminución abrupta de los ingresos debido a la pandemia de COVID-19. En este contexto, el programa aspira a promover la autonomía económica y el desarrollo personal de las participantes, orientándolas hacia campos formales con potencial de crecimiento profesional y salarial.
Pamela Malewicz, Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad, comentó: “El programa tiene un enfoque interseccional, abordando la doble vulnerabilidad que enfrentan estas mujeres, tanto en términos de género – considerando que el sector tecnológico está históricamente masculinizado – como en su condición de desplazadas forzosamente”.
Juan Carlos Murillo, representante de ACNUR para el Sur de América Latina, enfatizó: “La inserción laboral de las mujeres refugiadas es una prioridad en nuestra labor en Argentina. Con esta iniciativa buscamos no solo crear oportunidades de empleo que fomenten la autonomía económica, sino también brindar a las mujeres acceso a educación y capacitación en tecnología, un sector en crecimiento en América Latina. Esto contribuye a una experiencia exitosa que avance hacia la igualdad de género en el campo tecnológico y tenga un impacto positivo en mujeres en situación de vulnerabilidad”.
En conclusión, el programa “Nosotras Conectadas” busca empoderar a mujeres refugiadas, migrantes y en situación de vulnerabilidad a través de la formación en programación, habilitándolas para ingresar en sectores tecnológicos en crecimiento. Esta segunda edición sigue la exitosa primera, que dio lugar a la graduación de 96 participantes y su posterior inserción en el ámbito laboral. La iniciativa representa una colaboración destacada entre instituciones gubernamentales, organizaciones internacionales y el sector privado para promover el crecimiento y desarrollo de mujeres en condiciones de desafío. Para obtener más información y realizar consultas, se puede acceder al sitio web oficial del programa o contactar a través de colectividades@buenosaires.gob.ar.