
Bajo el lema #ConcienciaMayor, la Secretaría de Bienestar Integral del Ministerio de Salud lideró una campaña para arrojar luz sobre este problema a menudo “invisible”, promoviendo el diálogo y la reflexión. La campaña también buscó fomentar la empatía hacia las personas mayores, destacar el impacto de nuestras acciones y promover conductas positivas.
“Es esencial dar visibilidad y crear conciencia sobre el abuso y el maltrato a las personas mayores” (Milagros Maylin, Secretaria de Bienestar Integral)
La Ciudad de Buenos Aires conmemoró el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez mediante diversas iniciativas, en busca de crear conciencia sobre la importancia de erradicar el abuso y el maltrato hacia las personas mayores y desterrar prejuicios, abrazando la vejez como una etapa más de la vida.
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llevó a cabo una serie de acciones destinadas a concienciar sobre el problema global del abuso y maltrato hacia los ancianos, enmarcado en el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Este flagelo afecta los derechos de numerosas personas a nivel mundial.
“Es esencial dar visibilidad y crear conciencia sobre el abuso y el maltrato a las personas mayores, expandir el debate y valorar la contribución que pueden hacer a sus comunidades. Desde la Secretaría de Bienestar Integral, trabajamos para concientizar sobre el papel de los adultos mayores en la sociedad y desarrollamos políticas públicas que fomenten su inclusión, ampliación de derechos y bienestar general”, afirmó Milagros Maylin, Secretaria de Bienestar Integral.
En el marco de esta campaña, se llevaron a cabo múltiples actividades en distintos puntos de la Ciudad.
Dentro de las acciones emprendidas, destaca la actividad y charla en el Centro Cultural Juan Centeya en colaboración con Centros de Día; una obra de teatro y charla sobre el tema en la Legislatura Porteña; una charla y taller en el Consejo de la Magistratura; una actividad en conjunto con Navarro Viola en la sede AMIA; además de charlas en las Comunas, actividades y stands de atención personalizada con orientación del equipo del programa Proteger.
Estas acciones se llevaron a cabo en colaboración con Centros de Jubilados, Centros de Día, Comunas de la Ciudad, acciones en Estaciones Saludables y diversos puntos de bienestar, junto a “El estado en tu barrio”, La tercera en la calle, y otros.
Además, con el propósito de concienciar a la población sobre esta conmemoración, se iluminaron seis monumentos de la Ciudad en violeta y azul: la Usina del Arte, el Palacio Lezama, el Planetario, la Torre Monumental, Floralis y el Obelisco.
Por otro lado, a través del hashtag #ConcienciaMayor, se dio visibilidad al tema en las redes sociales de la Secretaría y se invitó a la comunidad a participar. Funcionarios, vecinos y distintas áreas del gobierno se unieron a la Campaña compartiendo fotos junto a personas mayores, empleando el hashtag #ConcienciaMayor.
El trabajo del programa Proteger La Secretaría, a través del programa Proteger, brinda apoyo emocional, asesoramiento legal, protección, asistencia y acceso a la justicia para personas mayores en situación de violencia. Además, trabaja para concientizar a la comunidad acerca de los derechos de los adultos mayores y promover la participación activa de la sociedad en su protección, como parte fundamental para garantizar su inclusión en la Ciudad.
La Ciudad de Buenos Aires alberga la mayor cantidad de personas mayores en Argentina, con un total de 663.062 habitantes. Además, nuestra ciudad lidera en la región con un programa interdisciplinario de asistencia a personas mayores maltratadas.
En cuanto a los tipos de maltrato o abuso, abarcan lo físico, emocional, financiero, de abandono y negligencia. De acuerdo con los datos proporcionados por el programa Proteger del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el tipo de maltrato más común en personas mayores es la violencia psicológica o emocional, y en el 90% de los casos, se origina en el ámbito doméstico.