
En el distinguido escenario del Salón de Honor del Palacio Noel, se lleva a cabo la presentación de una obra de significativa relevancia perteneciente a la colección del período virreinal del Museo. Esta obra, previamente sometida a minuciosos procesos de restauración y realce, cobra nueva vida en este contexto.
Bajo el título “Felipe V, Rey de España: Puesta en Valor y Restauración de una Obra Emblemática”, se devela un retrato ecuestre de Felipe V, confeccionado en los albores del siglo XVIII en un taller cusqueño. Este óleo ostenta el rango de la obra de mayores dimensiones en el acervo patrimonial del Museo. Las labores de restauración y revitalización se iniciaron en el año 2022, coincidiendo con un momento especial en la historia de la institución: la conmemoración de su centenario.
Las responsabilidades de restauración fueron asumidas por el equipo liderado por Fabián Pieruzzini, quien contó con la colaboración de María García Jiménez y Lucía Chierzi. El proceso arrancó con análisis organolépticos y la remoción de repintes superficiales. La capa de barnices y restauraciones previas fue eliminada hasta exponer los pigmentos y el trazo original. Con un nivel de deterioro estimado en un 70%, la obra presentaba carencia de policromía, fracturas, pérdidas de color y veladuras. Después de la limpieza, se procedió a reintegrar la capa preparatoria y la policromía, aplicando la técnica del puntillismo.
Respetando las direcciones y tonos de las pinceladas originales, se logró restituir las partes faltantes, manteniendo la esencia de la ejecución realizada en los albores del siglo XVIII.
Junto a este lienzo restaurado, que encontrará su ubicación en el pabellón principal del Palacio Noel, se exhiben dos videos producidos por los departamentos de comunicación e investigación del Museo: uno que documenta el proceso de puesta en valor y restauración de la obra, y otro que explora en detalle su iconografía y contexto histórico.
Cabe destacar la importante contribución de la Asociación de Amigos del Museo Fernández Blanco, que brindó su apoyo en la adquisición de suministros, materiales y equipamiento esenciales para estos esfuerzos. Asimismo, colaboraron en la co-organización de diversas actividades artísticas y culturales que se relacionan con el contexto social y político del período histórico en el que fue concebida la obra.
En paralelo, bajo el título “La Forma del Tiempo: Esculturas de Cristina Piceda”, se presenta una muestra en los jardines del Palacio Noel. Esta exposición, comisariada por Alexis Minkievicz y producida por Marina Pellegrini, exhibe esculturas en mármol de gran formato creadas por la artista argentina Cristina Piceda a lo largo de distintas etapas de su carrera.
Las piezas de Piceda se distinguen por su esencia básicamente abstracta, líneas puras y contrastes materiales sugestivos, transmitiendo un delicado equilibrio combinado con una fuerte potencia visual. Desde el año 2000, la artista ha trabajado con la superficie del mármol, explorando sus posibilidades y revelando la belleza que puede emerger de la herida y el desgarramiento. La muestra se acompaña de un relato que explora la relación entre la artista, su proceso creativo y el material que emplea.
En este contexto, se destaca la trayectoria de Cristina Piceda, quien nació en Buenos Aires y posteriormente residió en París, donde estudió técnicas de grabado y tallado en piedra. Tras una etapa de aprendizaje y producción en Europa, regresó a Buenos Aires en 1987, donde estableció su taller y continuó su labor en el arte de la escultura en mármol.
El Museo Fernández Blanco agradece a quienes apoyaron y colaboraron en este proceso y en la realización de ambas exposiciones.