
No hay mejores noticias que anunciar que los casos de covid siguen en baja, y esta noticia viene de la mano de la posibilidad de contar con la vacuna y el plan de vacunación que lleva a cabo la ciudad esta información es la base de las palabras de mas arriba. Hoy en día la población esta llegando a un gran porcentaje de vacunados y a este porcentaje ahora sumaremos a los más chicos.
La decisión de avanzar con la inmunización de este nuevo grupo fue tomada por el Ministerio de Salud de la Nación y las autoridades sanitarias de las distintas jurisdicciones en la última edición del Consejo Federal de Salud (COFESA), que tuvo lugar el lunes. Según lo acordado, en esta instancia se utilizarán las vacunas de Sinopharm.
En los próximos días se iniciará con la asignación de turnos vía mail, WhatsApp y SMS, de acuerdo al orden de inscripción. Cuando se los contacte los vecinos podrán seleccionar la fecha, la hora y el lugar de preferencia por medio de un link personalizado. Al asistir, los chicos deberán estar en compañía de una persona mayor de 18 años y presentar una constancia que acredite la existencia de una condición priorizada (ver listado completo a continuación).
Más información e inscripción
Una vez que inicie la inmunización, en los centros seleccionados habrá un equipo médico que contará con un especialista en pediatría para brindar asistencia inmediata en caso de que sea necesario. Luego de recibir la vacuna permanecerán 15 minutos en observación.
Desde el 29 de diciembre, 2.323.750 personas recibieron la primera dosis de la vacuna Sputnik-V, Sinopharm, AstraZeneca, Moderna, CanSino o Pfizer, es decir, el 76,3% de los porteños ya se administró al menos una dosis. De ese total, 1.981.305, que representan el 64,3% de la población, completaron la inmunización con el segundo componente o recibieron CanSino (monodosis). Así, en la Ciudad ya se aplicaron 4.305.055 vacunas y continúa abierta la inscripción para todas las personas de 12 años en adelante.
Los centros de vacunación públicos fueron especialmente acondicionados y están distribuidos de manera estratégica a lo largo del territorio porteño. Se encuentran ubicados en clubes, edificios de gobierno y centros culturales y cuentan con un equipo de más de 2 mil personas trabajando. Cada uno de esos puntos cumple con todas las medidas de bioseguridad correspondientes y están equipados con sistemas de refrigeración adecuados para la correcta conservación de las vacunas.
Consultas para empadronamiento vía WhatsApp
Fotos GCBA
¿Cuáles son las condiciones priorizadas contempladas?
Diabetes.
Obesidad Grado 2 (IMC mayor a 35, Puntaje Z mayor o igual a 2) y Grado 3 (IMC mayor a 40, Puntaje Z mayor o igual a 3).
Enfermedad cardiovascular crónica (cardiopatías congénitas con insuficiencia cardíaca y/o cianóticas no corregidas, insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar).
Enfermedad respiratoria crónica (EPOC, fibrosis quística, asma grave, enfermedad intersticial pulmonar, enfermedad grave de la vía aérea, hospitalizaciones por asma, requerimiento de oxigenoterapia, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio).
Enfermedad Renal Crónica (incluídos pacientes en diálisis y trasplante, Síndrome nefrótico).
Enfermedad Hepática: cirrosis.
Personas que viven con VIH independientemente del recuento de CD4 y CV.
Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplantados de órganos sólidos.
Paciente con trasplante de células hematopoyéticas.
Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o de enfermedad “Activa”.
Personas con tuberculosis activa.
Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Síndrome de Down (otros síndromes genéticos).
Personas que poseen Carnet Único de Discapacidad Vigente.
Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
Personas con Pensión no contributiva con certificado médico obligatorio.
Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
Inmunodeficiencias primarias.
Personas gestantes con indicación de riesgo.
Malformaciones congénitas graves.
Asplenia anatómica o funcional.
¿Cómo empadronarse?
Ingresar a buenosaires.gob.ar/vacunacovid
Completar el formulario de datos personales.
Se enviará un mail, un mensaje de WhatsApp y un SMS de confirmación de empadronamiento.
Luego será contactado por WhatsApp, mail y/o SMS para realizar la asignación del turno. El vecino podrá seleccionar el día, horario y vacunatorio de preferencia por medio de un sistema de gestión online.
Paso a paso de la vacunación
Acercarse al centro en el día y horario indicado en el turno.
Presentar el DNI en el área de recepción y empadronamiento. Los chicos de 3 a 11 años también deberán llevar una constancia que acredite la existencia de una condición priorizada.
Aguardar al llamado del equipo de salud para recibir la vacuna.
Una vez administrada, deberá permanecer 15 minutos en observación.
Cumplido ese plazo se le brindará al vecino el certificado correspondiente y podrá regresar a su domicilio.
En caso de que corresponda, será contactado nuevamente con el fin de asignarle el turno para la aplicación de la segunda dosis.
Plan de Vacunación contra el COVID-19
Las etapas avanzan en base a los criterios establecidos por el Gobierno Nacional. En esa línea, a medida de que se notifica la fecha de una nueva entrega de vacunas, su cantidad y a qué grupo se deben destinar, se pone en marcha su aplicación de manera inmediata.
Con el objetivo de que el Plan se desarrolle de manera ordenada, la vacunación es implementada por medio de un sistema de turnos.
1. Personal de salud (escalonamiento en función del riesgo de actividad).
2. Adultos mayores de 70 años y personas que residen en geriátricos u hogares de adultos mayores de la Ciudad.
3. Adultos mayores de 60 a 69 años.
4. Personal estratégico.
5. Personas entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo.
Actualmente el GCBA está llevando adelante la vacunación de todos los vecinos de 12 años en adelante.