
Se llevaron a cabo dos coloquios en los barrios de Palermo y Parque Patricios con el propósito de informar a los habitantes sobre las ventajas del Sistema de Reconocimiento Facial Policial (SRFP) y resolver preguntas y dudas.
Estos encuentros formaron parte de los Foros de Seguridad Pública (FOSEP) y se realizaron el miércoles y jueves pasados en el Centro Cultural Islámico de Palermo y en el Templete de Parque Patricios, respectivamente. Cerca de 200 vecinos, convocados por foros comunales y a través de redes sociales, se hicieron presentes en estas convocatorias.
El objetivo principal de estas reuniones fue cumplir con una orden judicial que requiere informar a la comunidad sobre la existencia y el funcionamiento del SRFP, así como las regulaciones legales que lo rigen, con miras a su reactivación.
Los expositores incluyeron a Andrés Sisti, director de tecnología del Ministerio de Justicia y Seguridad; Ezequiel Daglio, subsecretario de Participación Ciudadana en Seguridad; y la Comisario Mayor Raquel Cesanelli, líder del Centro de Monitoreo Urbano.
Durante las ponencias, los expertos explicaron el uso de la herramienta y el origen de los datos utilizados por el sistema.
Es importante mencionar que el SRFP ha sido objeto de controversia legal debido a preocupaciones sobre privacidad e intimidad. En 2020, el Observatorio de Derecho Informático Argentino (ODIA) presentó un amparo que detuvo su funcionamiento, argumentando que la herramienta podía violar derechos individuales y generar discriminación.
El sistema, implementado en la Ciudad en 2019, se detuvo temporalmente en 2020 debido a la pandemia, ya que el uso de barbijos dificultaba su eficacia. Funciona utilizando una base de datos pública que identifica exclusivamente a personas con órdenes de captura emitidas por la Justicia.
Durante los ocho meses de implementación activa, el SRFP logró identificar a 1,200 personas con requerimientos judiciales, resultando en la detención de 430 individuos.