
Incluyen un 20% de material proveniente de botellas PETS y fibra de vidrio. Su instalación se suma a otras acciones de alumbrado sustentable, como la incorporación de paneles solares y la transición completa del alumbrado público a LED.
El Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana ha instalado ya 380 columnas elaboradas con material recuperado en 2021, en adición a las 12 instaladas en 2016 y las 550 que serán instaladas este año. Se prevé contar con casi 1.000 columnas en la Ciudad para fines del 2022. Estas acciones se complementan con otras medidas de alumbrado sustentable, como la inclusión de paneles solares y la transición a alumbrado público LED.
Puedes encontrarlas en el Rosedal de Palermo, Plaza Italia, Plaza Rubén Darío, Plaza Castelli, Parque Chacabuco y Plazoleta Avellino Gutierrez, entre otros lugares. Cada columna contiene un 20% de material proveniente de botellas PETS y fibra de vidrio, lo cual aporta mayor durabilidad, resistencia y liviandad, permitiendo su reutilización.
Además, estas casi 1.000 columnas contienen 3.930 kilos de material recuperado (botellas PETs y fibra de vidrio), es decir, 10 kilos por cada columna. Cada columna pesa 50 kg, aproximadamente un tercio del peso de las tradicionales de metal que suelen pesar 150 kg, y tienen una altura de 9 metros.
Lugares con columnas sustentables • Rosedal de Palermo: Av. Del Libertador y Av. Sarmiento, Palermo. • Plaza Italia: Av. Santa Fe y Av. Sarmiento, Palermo. • Plaza Rubén Darío: Av. Figueroa Alcorta y Av. Pueyrredón, Recoleta. • Plaza Castelli: Crámer y Olazabal, Belgrano. • Parque Chacabuco: Av. Asamblea y Emilio Mitre, Parque Chacabuco. • Plazoleta Avellino Gutierrez: Emilio Mitre y Av. Eva Perón, Caballito.
Ventajas de las columnas sustentables respecto de las tradicionales • Mayor durabilidad, con una vida útil de más de 50 años (las tradicionales suelen deteriorarse más rápido y tener una vida útil de 30 años). • Fabricadas con un 20% de material recuperado (las tradicionales no utilizan material recuperado). • Reutilizables, pueden ser trituradas y utilizadas como material de relleno en otras ocasiones (las columnas tradicionales no se pueden reutilizar). • Más resistentes a la intemperie (las columnas tradicionales se desgastan por la exposición al clima y la pintura que las protege). • Más livianas, lo que facilita su transporte e instalación (las tradicionales son más pesadas, requiriendo más personal y tiempo para la instalación). • Mayor seguridad en su instalación (la instalación de las columnas tradicionales es más complicada).
Cómo es el proceso de elaboración Las columnas se elaboran mediante un proceso automático de enrollado de filamentos (“Filament winding”) que incluye las siguientes etapas:
- Se coloca el material en una máquina con forma de cilindro, que consiste en rollos de fibras de vidrio y resina de poliéster con material recuperado de botellas PETs.
- Durante 15 minutos, la máquina gira constantemente para unir los dos materiales previamente colocados, formando así la columna.
- Luego, la columna se deja secar a temperatura ambiente y se realiza el desmolde.
Paso a paso de la instalación de las columnas Con la ayuda de una grúa o camión, se trasladan las columnas desde la fábrica hasta el lugar de instalación. En el lugar, se prepara el terreno donde se instalarán las columnas. Las columnas se bajan del vehículo y, con la colaboración de la grúa y varias personas, se instalan manualmente en cada espacio designado.

