
Sumergidos en un constante proceso de expansión y rejuvenecimiento, Color BA se alza como una propuesta inigualable. Esta iniciativa, gestada por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, florece como un auténtico festival de arte urbano, que despliega su telar creativo en los espacios públicos. Esta llamada a los sentidos convoca a artistas tanto locales como internacionales para dar vida a persianas, muros, columnas, pasajes bajo autopistas y fachadas de edificios. Su objetivo, teñir estas superficies con mensajes de conciencia social y homenajes a íconos, transformándolas en lienzos que dialogan con la Ciudad.
Bajo el nombre de Color BA, esta iniciativa vio la luz en 2016, tomando forma como parte integral del Festival Ciudad Emergente. Desde entonces, este proyecto se ha erigido paso a paso como uno de los exponentes más resplandecientes para inyectar vida y vitalidad en los rincones urbanos porteños.
Los epicentros de esta colorida revolución son las paredes y fachadas que componen la trama del barrio de La Boca, el icónico Caminito, los murales que adornan el Distrito de las Artes y las persianas que engalanan las calles Lavalle, Reconquista y Av. Pueyrredón. Sin embargo, su influjo se extiende por innumerables barrios, abrazando así la tendencia global del “arte callejero”, que encuentra su morada en las superficies grises y los pasajes bajo autopistas. La visión detrás de esta apuesta es clara: teñir la Ciudad de Buenos Aires con tonalidades de expresión artística al aire libre, dando luz al paisaje urbano, infundiendo identidad a los vecindarios y engalanando la urbe.
Una recomendación: no pierdas de vista su trayecto en Instagram, antes de que puedas explorarlo personalmente.
En su trayecto, se han erigido diversos murales que trascienden lo visual. Uno rinde homenaje a la eterna presencia de Gustavo Cerati, emplazado bajo el nivel de Beiró y las vías del ex ferrocarril Urquiza, donde los artefactos visuales se adaptan a un lienzo que recoge los tonos y texturas de su discografía. La identidad esculpida por la familia se plasma aquí. (@guidopalmade)
Otro mural, con el poder de concienciar, instiga a “Tocate una teta”, con murales en el Mercado de Pulgas y la esquina de Pampa y Miñones. Mediante códigos QR, se facilita el acceso a videos explicativos sobre autoexámenes mamarios. Estas imágenes, consideradas de “mala suerte” por la creencia popular, llevan a la acción: tocar la teta izquierda para desterrar la amenaza. El arte de “Sal derramada”, “Gato” y “Espejo Roto”, obra de los artistas @jakicharrua, @martifiorentino y @k2man, se enmarca en esta campaña de @sinteplast y la ONG Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (@macma.ong).
“Libres e iguales”, un mural en el Barrio 20, delinea los confines de la Av. Fernández de la Cruz, Larraya, Batlle y Ordoñez, Miralla, las vías del Ferrocarril General Belgrano y Avenida Escalada. Confeccionado íntegramente por mujeres bajo el liderazgo de Jeaneth Torres, este mural clama por erradicar la violencia hacia la mujer. (@jeanethtorres y equipo)
En pleno corazón de la Ciudad, el mural “Un beso” desafía la lesbofobia. En la Av. Rivadavia y Esmeralda, Paseo de la Diversidad, Plaza Roberto Arlt, este mural fue consagrado en la Semana del Orgullo BA. (@fernandotarica y @kim)
Finalmente, la Av. Dorrego y Av. del Libertador acoge un mural que recuerda a Joaquín Sánchez Tranconi, niño de 7 años extraviado en la estación de tren 3 de Febrero. La iniciativa es de Missing Children, bajo el movimiento #paredesquebuscan, que ha creado ya seis murales en la Ciudad de Buenos Aires para hallar a menores extraviados. (@miryamartinez)

