
La participación en los Encuentros Informativos representa el primer paso necesario para la inscripción en el Registro Único de Aspirantes a Guardas Adoptivas (RUAGA), una entidad bajo la jurisdicción del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Estos encuentros cumplen un rol esencial al proporcionar una comprensión profunda y completa del proceso de adopción, despojando de mitos y prejuicios a través de las experiencias compartidas por individuos que han transitado por esta notable jornada. Asimismo, se establece un enfoque que concibe la adopción como una institución destinada a restituir el derecho fundamental de crecer en un entorno familiar a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, alojados en diversos hogares dentro de la Ciudad.
Con una importancia fundamental para quienes anhelan formar una familia a través del proceso de adopción, se anuncia la realización de los últimos tres Encuentros Informativos (EIO) de este año. Estas sesiones, programadas para los días 9, 16 y 23 de noviembre, revisten carácter obligatorio para aquellos individuos que buscan adentrarse en el camino de la adopción.
Karina Leguizamón, Presidente del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, resalta la necesidad de cambiar la percepción común sobre la adopción, indicando: “En el imaginario social predomina la idea de adoptar bebés o niños muy pequeños, cuando la realidad de los niños que esperan una familia es mucho más diversa”.
De hecho, un informe emitido por el Observatorio del Sistema de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes revela una disparidad significativa entre las preferencias y las realidades de los aspirantes a guardas adoptivas. Mientras que un 85% de los postulantes buscan adoptar niños de hasta 3 años de edad, apenas un 3% manifiesta su voluntad de adoptar a niños mayores de 11 años. Además, más de la mitad de los postulantes, exactamente un 64%, rechaza la idea de adoptar a grupos de hermanos, centrándose exclusivamente en la búsqueda de hijos únicos. Por último, solo un 3% de los postulantes se muestra dispuesto a recibir en su familia a niños o niñas con discapacidades.
“Estos datos reflejan los principales obstáculos que impiden a los adultos formar parte de la lista de aspirantes, lo que, lamentablemente, prolonga la espera de los niños, niñas y adolescentes en busca de una familia que los acoja”, concluye Leguizamón.
En este contexto, los venideros Encuentros Informativos, a llevarse a cabo en las fechas mencionadas, se orientan a plantear la adopción desde una nueva perspectiva, desmantelar conceptos erróneos y aclarar las interrogantes que puedan surgir en la mente de los aspirantes a guardas. Estas sesiones serán lideradas por profesionales altamente capacitados del Consejo, especializados en el ámbito de la adopción.

