
El Jefe de Gobierno de la Ciudad compartió detalles sobre el lenguaje inclusivo en las escuelas, una medida orientada a facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Horacio Rodríguez Larreta, líder del Gobierno de la Ciudad, brindó información sobre la implementación del lenguaje inclusivo en las escuelas. Esta iniciativa tiene como objetivo principal agilizar el proceso de adquisición de conocimientos por parte de los alumnos.
“La pandemia no dejó de tener consecuencias, especialmente en el ámbito educativo, y en particular en el lenguaje, que fue uno de los aspectos más impactados. Entre 2020 y 2021 realizamos investigaciones que luego se confirmaron con los resultados presentados la semana pasada”, explicó Rodríguez Larreta desde la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires.
El Jefe de Gobierno resaltó que “los estudiantes no han logrado adquirir los conocimientos necesarios durante estos años” y subrayó que este es un “problema que debemos enfrentar”.
En este contexto, repasó las acciones que ha tomado la Ciudad en el ámbito educativo. “Adelantamos el inicio de las clases, tenemos un ciclo lectivo de 191 días; ampliamos la jornada escolar; abrimos las escuelas los sábados para brindar apoyo a los estudiantes con dificultades en ciertas materias; y recuperamos cada hora libre, enfocándonos en fortalecer la alfabetización en Matemáticas y Lengua, especialmente para los alumnos de primaria, desde primero a cuarto grado”, detalló.
“La pandemia no fue gratuita, generó un impacto muy fuerte, especialmente en el aprendizaje, y a la luz de los resultados, en particular en el lenguaje, que es donde más impacto estuvimos viendo”. (Horacio Rodríguez Larreta).
El Jefe de Gobierno de la Ciudad compartió detalles sobre el lenguaje inclusivo en las escuelas, una medida orientada a facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Horacio Rodríguez Larreta, líder del Gobierno de la Ciudad, brindó información sobre la implementación del lenguaje inclusivo en las escuelas. Esta iniciativa tiene como objetivo principal agilizar el proceso de adquisición de conocimientos por parte de los alumnos. Manifestó: “En este momento estamos incorporando una medida adicional, con la intención de simplificar la forma en que los estudiantes aprenden y, sobre todo, la manera en que interiorizan el lenguaje. La propuesta consiste en establecer pautas para el uso de ‘@’, ‘x’ y ‘e’ durante el proceso de enseñanza, a través de una guía de prácticas y recomendaciones para una comunicación inclusiva”.
Rodríguez Larreta también destacó la importancia de simplificar el proceso de aprendizaje para garantizar que los contenidos sean comprendidos de manera clara por los estudiantes. Por ello, subrayó que “a partir de ahora, los docentes en la Ciudad deben respetar las normas del idioma español, tanto al estar frente al aula como al comunicarse con los estudiantes y sus familias”.
“Esta medida ya se ha implementado en Uruguay, Francia y otros países, y basados en los resultados de las evaluaciones, estamos convencidos de que los estudiantes necesitan dominar las reglas del idioma español tal como son”, afirmó Rodríguez Larreta.
Finalmente, concluyó: “Los indicadores nos indican que la situación es urgente. No podemos perder más tiempo. Hemos presentado los resultados la semana pasada y ya estamos tomando decisiones”.
Las escuelas de la Ciudad regulan el uso del lenguaje inclusivo para agilizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes
En la actividad también estuvieron presentes Felipe Miguel, Jefe de Gabinete de la Ciudad, y Soledad Acuña, Ministra de Educación.
Mediante una resolución del Ministerio de Educación, el Gobierno de la Ciudad busca establecer pautas para el uso de ‘e’, ‘x’, ‘@’, entre otros, por parte de los docentes en las escuelas. Además, proporciona una guía con prácticas y recomendaciones para una comunicación inclusiva. El objetivo es estructurar el lenguaje de manera que facilite el proceso de aprendizaje de los estudiantes, que se ha visto significativamente afectado por la pandemia de COVID-19.
La semana pasada, la Ciudad presentó los resultados de las evaluaciones FEPBA (Finalización de Estudios Primarios de la Ciudad de Buenos Aires) y TESBA (Tercer año de Estudios Secundarios de la Ciudad de Buenos Aires), que ponen de manifiesto la situación educativa de los estudiantes. Uno de los aspectos más afectados fue la comprensión lectora, con un promedio que evidencia un retroceso de casi 4 años.
En este contexto y con el propósito de facilitar la forma en que los estudiantes aprenden y adquieren el lenguaje, los docentes deberán desarrollar las actividades de enseñanza y llevar a cabo las comunicaciones institucionales siguiendo las normas del idioma español, sus reglas gramaticales y las directrices oficiales para su enseñanza.
En la actividad también estuvieron presentes Felipe Miguel, Jefe de Gabinete de la Ciudad, y Soledad Acuña, Ministra de Educación.
Haremos todo lo que sea necesario para garantizar que los estudiantes puedan adquirir las habilidades necesarias para encontrar oportunidades y desplegar todo su potencial.
— Horacio Rodríguez Larreta (@horaciorlarreta) June 10, 2022
Esta nueva normativa se basa en la premisa de que el idioma español ofrece diversas opciones para comunicarse de manera inclusiva sin necesidad de alterarla ni agregarle mayor complejidad a la comprensión y fluidez de la lectura.
La medida se aplica exclusivamente a los contenidos que los docentes imparten en clase, al material entregado a los estudiantes y a los documentos oficiales de los establecimientos educativos.
En paralelo, la Ciudad ampliará el Plan de Recuperación de Aprendizajes con nuevas iniciativas diseñadas específicamente para los alumnos de primaria y secundaria, y profundizará las ya existentes.
La medida se aplica exclusivamente a los contenidos que los docentes imparten en clase, al material entregado a los estudiantes y a los documentos oficiales de los establecimientos educativos.
Plan de Recuperación de Aprendizajes ● Extensión del ciclo lectivo a 192 días de clase, 12 más que los que establece el calendario escolar obligatorio de 180 días.
● Mayor cantidad de horas de clase efectivas durante la semana, con jornada extendida obligatoria.
● Apertura de las escuelas los sábados desde el año pasado.
● Escuela los sábados.
● Creación y distribución de material didáctico específico.
● Nuevas capacitaciones para los docentes.
● En colaboración con el Gobierno