
La incorporación de robots como herramienta educativa podría mejorar significativamente el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes, según un trabajo publicado por la revista Nature. El estudio, titulado “Efectos globales de la educación basada en robots en los logros académicos, la computación, la motivación y el rendimiento”, fue elaborado por los investigadores Haoran Tang, Wei Xu, Yu Feng y Wenwen Cao.
La investigación comparó de manera sistemática programas educativos que incluyen robótica con aquellos que utilizan métodos tradicionales, evaluando su efecto en áreas como el conocimiento computacional, la creatividad, la motivación y el desempeño general.
La educación con robots se enmarca dentro de la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática), que promueve el aprendizaje activo a través de proyectos que despiertan la curiosidad, estimulan el pensamiento crítico y fomentan el trabajo en equipo. La interacción con robots, además, añade un componente lúdico que potencia la participación en clase.
Los autores partieron de dos hipótesis principales:
- Que el uso de robots está asociado a mejoras moderadas o significativas en los resultados educativos generales.
- Que la educación robótica genera un incremento “de moderado a grande” en el rendimiento académico en comparación con la enseñanza tradicional.
El artículo de Nature resalta que la robótica educativa no solo ofrece beneficios en términos de conocimientos técnicos, sino que también fortalece habilidades blandas como la resolución de problemas, la comunicación y la colaboración, elementos esenciales para los desafíos del siglo XXI.